
Pastoral Vocacional


José Mª Benito Serra y Julià
_edited.png)
Es demasiado doloroso lo que he presenciado para quedarme quieto

Orígenes
José M.ª Benito Serra nace en Mataró, Barcelona, el 11 de septiembre de 1810, era el menor de tres hermanos. Sus padres José Serra Fuster y Teresa Juliá fallecieron cuando José M.ª tenía 11 años.
Estudió en los Escolapios la etapa básica y pronto tuvo que trabajar, lo hizo en un comercio de la calle Sombrerers, junto a la iglesia de Santa María del Mar, Barcelona.
Monje Benedictino
José M.ª siente la llamada a la vida monástica y a los 17 años ingresa en el Monasterio Benedictino de San Martín Pinario, en Santiago de Compostela. Comienza una etapa formativa que le llevará por Navarra, Oviedo y Valladolid.
El 1835, de vuelta en Santiago de Compostela, celebra su primera misa en la Capilla de Nuestra Señora del Socorro en San Martín.
Un acontecimiento cambiará el rumbo de su historia, el 11 de octubre de 1835, la Reina Regente M.ª Cristina de Borbón firma el Decreto donde se suprimían las órdenes monásticas en España.


Monasterio de la Cava, Italia
Ante la situación sociopolítica del país, José M.ª Benito Serra debe tomar una importante decisión que garantice su vida como monje benedictino. En diciembre abandona España y junto su amigo el padre Rosendo Salvado comienzan una nueva vida en el Monasterio de la Santísima Trinidad de Cava (Nápoles-Italia)
Allí desarrolla diferentes cargos relacionados con la docencia y se hará cargo de la dirección del seminario.
​
Misionero en Australia
A la escucha de la realidad, José M.ª se siente interpelado a dar un paso más en su vida, las misiones se abrían como una llamada personal.
A los 36 años llega, tras 113 días de navegación, al puerto de Fremantle. Una larga etapa como misionero en Australia, no exenta de dificultades, que le permitirá desarrollar todas sus capacidades en servicio a la misión. Durante este periodo José M.ª es nombrado Obispo.


Antonia M.ª de Oviedo
José M.ª conoce a Antonia M.ª de Oviedo en uno de sus viajes a Europa para recaudar fondos para las misiones. Antonia M.ª era por aquel entonces institutriz de las tres hijas de la Reina M.ª Cristina de Borbón y el duque de Riansares.
A la finalización de su etapa como misionero en Australia, ambos coinciden en Roma donde colaborarán en la Obra Apostólica para las Misiones.
Antonia M.ª, mujer culta y de profunda fe se convertirá en una gran aliada para José M.ª
​
¿Dónde iré?
En mayo de 1862 José M.ª regresa a España y se establece en la capital madrileña. Lejos de permanecer parado mantiene una intensa actividad acompañando diferentes realidades eclesiales. Una de ellas se situaba en el hospital de San Juan de Dios. Este hospital reunía en una de sus salas mujeres que, debido al ejercicio de la prostitución y las pésimas condiciones de vida, habían contraído alguna enfermedad infecciosa.
¿Qué le contarían las mujeres? ¿Qué sintió al escuchar sus palabras y conocer sus historias? Este encuentro fue el comienzo de nuestra historia Oblata.

Ciempozuelos 1864

José M.ª Benito Serra escuchó a las mujeres, sintió que, como el Buen Pastor, tenia que hacer, una llamada al cuidado de las mujeres en situación de prostitución.
Madrid contaba con escasos recursos para acogerlas, había que crear algo nuevo, algo que diera respuesta a las que no tenían ninguna opción. Pensó en Antonia M.ª, ella tenía que oír a las mujeres, era la persona indicada para acompañar sus procesos de liberación.
Y el 1 de junio de 1864 el sueño se materializó en Ciempozuelos (Madrid), un lugar para la acogida y recuperación de las mujeres.
1870, Oblatas del Santísimo Redentor
Tras seis años junto a las mujeres José M.ª y Antonia M.ª consolidan la misión fundando la Congregación de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor.
El 2 de febrero de 1870 en Ciempozuelos Antonia M.ª de Oviedo junto a Trinidad Carreño visten el hábito como primeras hermanas Oblatas del Santísimo Redentor.
Nace en la Iglesia la Congregación de Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, cuyo carisma y misión es abrir caminos de liberación a mujeres en contextos de prostitución.
​


Implicación en la realidad del momento
La situación social y política española de estas décadas es muy complicada, alternancia política, periodos de exilio de la familia Real, etc. José Mª Benito no es ajeno a este momento histórico y su implicación en la defensa de los valores traiciónales católicos, el trabajo por la restauración de la Orden Benedictina en España y su implicación social le llevan a ser una figura comprometida que hará que en sus últimos años deba abandonar Ciempozuelos y retirarse al convento carmelita del Desierto de las Palmas en Benicàssim, Castellón. ​​
El desierto de las Palmas
El 8 de septiembre de 1886 José M.ª Benito Serra fallece en el Desierto de las Palmas.
Años más tarde se trasladarán sus restos a Ciempozuelos donde descansa en la Iglesia junto con Antonia M.ª de Oviedo.
Monje Benedictino, misionero en Australia, Obispo y Fundador, un hombre tenaz, de mirada atenta y sensible a la realidad de las mujeres más vulnerables, que sigue siendo ejemplo hoy para toda la Familia Oblata.
​
